Skip to main content
Category

Actualidad

Entre tiroteos y desempleo la crisis económica persiste en EE.UU.

Entre tiroteos y desempleo la crisis económica persiste en EE.UU.

By Estudio DC

Esta semana en Estudio DC:

  • El sistema bancario nacional sigue afectado con el cierre de instituciones financieras.
  • El aumento de inmigrantes podría disminuir la tasa de desempleo.
  • El gobernador de Florida se involucra en la salud y la educación de sus constituyentes.

La crisis bancaria continúa afectando la economía del país tras el colapso de los bancos Silicon Valley de California y Signature de Nueva York. De acuerdo con la congresista Nydia Velázquez (D-NY 7) estos son bancos medianos que al final tienen mucho poder económico. “El banco de Silicon Valley y el de Signature no son bancos pequeños. Ellos tienen un capital de alrededor de 200 billones de dólares,” explicó la congresista en Estudio DC.

Adicionalmente, Velázquez se refirió al reciente tiroteo en la ciudad de Nashville, Tennessee, e hizo patente su apoyo a una reforma para las leyes de portación de armas de fuego. “Tú no puedes comparar el tipo de arma que tiene un policía con un AK-47”, aseguró la congresista, “ya que muchas de las armas con las que se realizan estas masacres son mucho más avanzadas y poderosas que las que portan los oficiales”.

A pesar de estas tragedias, los intereses gubernamentales parecen enfocarse en otros asuntos. Sirva como muestra lo está haciendo el gobierno del estado de Florida. La analista político Iza Montalvo explicó que las políticas del gobernador Ron DeSantis están involucrándose -cada vez más- en la vida del ciudadano común. 

“Están censurando libros, censurando medios de comunicación, incluso también están tratando de tomar las decisiones médicas de las mujeres”, explicó Montalvo, ya que persiste en el estado la prohibición de muchos libros en el ámbito académico.

“No necesitamos al gobierno, no necesitamos políticos, y no necesitamos al gobernador DeSantis con nosotros cuando tenemos que tomar nuestras decisiones médicas,” agregó Montalvo al referirse al escabroso tema del aborto en Florida.

En otro momento de Estudio DC, los expertos en asuntos de migración, Rodrigo Dominguez-Villegas (Latino Policy and Politics Institute) y Andrew Selee (Migration Policy Institute) disertaron sobre los posibles beneficios económicos que generaría la inmigración al país.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Estudio DC: la crisis bancaria y su impacto en las finanzas nacionales

Estudio DC: la crisis bancaria y su impacto en las finanzas nacionales

By Estudio DC

Esta semana en Estudio DC:

  • La quiebra de algunos bancos amenaza la economía estadounidense.
  • Los cargos electos preparan leyes para proteger a la comunidad latina.
  • Migrantes en la frontera sur afectados por una ola de desinformación. 

El sistema bancario estadounidense está atravesando una crisis que ha llamado la atención de varios sectores productivos del país. Luego de que la institución financiera Silicon Valley Bank de California colapsara, otros pequeños bancos experimentaron situaciones similares. Expertos en economía consideran que este sector se encuentra en un punto crítico, pues se están experimentando niveles de inflación que jamás se habían visto. 

Al respecto, el economista Alfonso Flores-Lagunes señaló durante su participación en Estudio DC: “La taza de interés está subiendo y la reserva federal intenta desacelerar la economía para bajar la inflación”. 

Además del tema de economía, los congresistas Sylvia García (D-TX 29) y Jesús “Chuy” García (D-IL 4) abordaron temas de interés público en el más reciente episodio de Estudio DC. Desde el problema que genera el fácil acceso a las armas de fuego en comunidades donde residen jóvenes pertenecientes a minorías, hasta la falta de inversión en la educación en estas comunidades. 

También se discutió sobre el incumplimiento de reglas y respeto en las fuerzas armadas, y lo que se necesita hacer para evitar estos casos en el futuro. De acuerdo con la congresista García, el asesinato de Vanessa Guillén es un indicio de las anomalías que se deben evitar.

“El grupo de congresistas hispanos estamos unidos, tenemos miembros en el Senado y la Cámara de representantes”, indicó García, refiriéndose a que los representantes latinos que conforman la Legislatura número 118. Mismos que están trabajando en conjunto para proteger a los latinos y a los programas que benefician a dicha comunidad.

Por su parte, el reportero César Contreras brinda un reporte desde el Paso, Texas, con los más recientes acontecimientos sucediéndose en la frontera sur del país.

“Se han creado grupos en Whatsapp, en Facebook, en donde los propios migrantes propagan información falsa”, explicó Contreras al detallar el problema que genera la desinformación o falsa información para los inmigrantes que intentan cruzar la frontera de forma irregular.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Foto:  Shutterstock/Ground Picture

Estudio DC: California, Covid-19 y el Capitolio

Estudio DC: California, Covid-19 y el Capitolio

By Estudio DC

Tópicos de la semana: 

  • El Covid-19 aún acecha a los habitantes de todo el mundo. 
  • Dianne Feinstein se retira como senadora de California. 
  • Nuevos nombres inician su carrera política en el Capitolio.

Tras varios meses de una aparente disminución de contagios, Estudio DC se dio a la tarea de revisar en qué estadío se encuentra la pandemia del Covid-19. Y una de las certezas que se tienen es que la prevención es la mejor manera de combatir este virus. Por ello, el doctor Édgar Monterroso, epidemiólogo del Centro de Control de Enfermedades (CDC) recomienda la vacunación y sus refuerzos: “Si una persona está vacunada, tiene 13 menos veces riesgo de enfermedad”.

Sin embargo, se siguen registrando muertes y hospitalizaciones por causa del Covid-19, aunque la tendencia parece indicar que el virus pone en mayor riesgo a aquellos de edad avanzada. “Tome su refuerzo si tiene más de 65 años,” aconseja al respecto el doctor Carlos del Río, profesor de Medicina en la Universidad de Emory.

Y el estado de California tiene vacante un puesto en el Senado, ya que la senadora Dianne Feinstein anunció su retiro de la escena política ahora que cuenta con 89 años de edad. Esta noticia trae consigo las subsecuentes elecciones y un desfile de candidatos que irán en pos del escaño en California, el estado con más población latina y una entidad clave en los resultados electorales.

En otros aspectos del acontecer político, Estudio DC plantea si, finalmente, ¿habrá llegado al Gobierno una nueva generación de políticos jóvenes con diferentes puntos de vista? El congresista Mike Lawler (R-NY 17) opina sobre la situación que enfrentan estos incipientes diputados ante un Congreso dividido. Lawler se refirió a esta nueva camada de políticos en los Estados Unidos: “Necesitamos una nueva generación de líderes; necesitamos involucrar jóvenes en el proceso”.

Con estos cambios, todo pareciera indicar que el país se encamina a un gobierno más joven, más diverso e inclusivo. En conversación con Mark Hugo López, investigador del Centro de Investigaciones PEW, se abordan las modificaciones que vienen para el próximo censo del 2030, específicamente en términos de raza y etnia. “Necesitamos un conteo perfecto. Es importante saber esta información para que así todos sean representados en la política”, subrayó López al explicar las variantes en estos rubros para el siguiente conteo censual.

Todo esto y más en esta emisión de Estudio DC con Gerson Borrero. Para escuchar las entrevistas completas y enterarse más acerca de estos temas, sintonice por HITN o HITN Go.

Foto:  Shutterstock/Lucky-photographer

Ayuda a los niños de Ucrania

¿Quieres saber cómo ayudar a los niños de Ucrania?

By Actualidad

A un año de la Guerra en Ucrania, UNICEF USA nos comparte cómo ayudar y el trabajo que realizan.

Los niños de Ucrania han soportado 365 días de violencia, trauma, pérdida, destrucción y desplazamiento desde que la guerra se intensificó en febrero de 2022. A los 7,8 millones de niños del país se les han robado 365 días de juego, recuerdos escolares y tiempo con amigos y familiares.

Ha significado 365 días de niños pasando sus cumpleaños acurrucados en refugios antiaéreos en lugar de estar en casa con sus familias. 365 días de niños teniendo que adaptarse a una vida en el extranjero en lugar de jugar con sus amigos en un parque local. 365 días de niños interactuando con sus compañeros y profesores a través de una pantalla, en lugar de en un aula segura y cálida. Han sido 365 días de niños esperando que pronto la vida “vuelva a la normalidad”.

LEER MÁS

A medida que nos acercamos a un año de devastación y desplazamiento, son los niños los que sufren las consecuencias mortales de esta guerra brutal. En áreas del este y sur de Ucrania, continúan atrapados en el fuego cruzado de las hostilidades en curso, mientras que las escuelas, los hospitales y otras infraestructuras civiles de las que dependen continúan dañadas o destruidas.

El daño a la infraestructura vital está afectando el acceso de los niños y las comunidades a la electricidad, la calefacción, el agua, el saneamiento y las telecomunicaciones. Sin electricidad, los niños se enfrentan a un invierno helado, ya que las temperaturas pueden descender por debajo de los -20 °C. Tampoco pueden continuar su aprendizaje en línea. Sumado al desplazamiento dentro y fuera de Ucrania, esto está interrumpiendo la educación de más de cinco millones de niños y poniendo en riesgo el futuro de toda una generación.

Y aunque los niños y las familias de Ucrania han demostrado una gran capacidad de recuperación, las heridas mentales de esta guerra podrían dejarles cicatrices de por vida. Un año después de iniciada esta guerra, los niños continúan enfrentando el miedo, la ansiedad y el dolor asociados con la pérdida de seres queridos, la separación de la familia, el desplazamiento forzado de sus hogares, el aislamiento y la total agitación de su infancia. Se estima que 1,5 millones de niños corren el riesgo de sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otras afecciones mentales.

Esta guerra ya le ha robado a los niños de Ucrania un año de su vida. No podemos permitir que esta guerra les robe también su futuro. Los niños de Ucrania necesitan paz y debemos apoyarlos para que se recuperen y reconstruyan sus vidas. En 2022, hemos visto lo que es posible cuando nos unimos en solidaridad y asociación. El apoyo que hemos visto hasta ahora para la emergencia en curso en Ucrania ha demostrado el tipo de respuesta humanitaria que se necesita a nivel mundial y que debe continuar para los niños de Ucrania.

Gracias a este apoyo, hasta ahora UNICEF ha podido proporcionar suministros médicos y de salud vitales a cerca de 5 millones de personas en las zonas donde el conflicto ha sido más intenso dentro de Ucrania, y acceso a agua potable a más de 4,6 millones de personas en áreas donde las redes han sido dañadas o destruidas. Nuestros equipos han proporcionado acceso a la educación formal y no formal a más de 1,4 millones de niños en el país. Junto con nuestros socios, hemos llegado a más de 2,9 millones de niños y cuidadores con apoyo psicosocial y de salud mental. Se ha llegado a 309.100 hogares dentro de Ucrania con asistencia en efectivo multipropósito.

PORQUE LOS MÁS PEQUEÑOS SIEMPRE SON LOS MÁS VULNERABLES

Estudio DC: cobertura especial sobre el Estado de la Unión

By Estudio DC

Este martes 6 de febrero el presidente Joe Biden rindió su informe sobre el Estado de la Unión. Y, aprovechando la ocasión, Estudio DC analiza -en una emisión especial- dicho discurso junto al congresista Lou Correa (D-CA 46), quien estuvo presente en el Congreso durante el mensaje presidencial. Y completan esta emisión las periodistas, Iza Montalvo y Sabrina Rodríguez, y el analista político, Juan Carlos Polanco, quienes revisan algunos de los temas abordados por el Primer Mandatario de la Nación.

El discurso del Estado de la Unión (SOTU, por sus siglas en inglés) se realiza anualmente ante el pleno del Congreso estadounidense en Washington D.C. Los representantes de cada Estado y partido son espectadores, mientras el Presidente dicta un discurso donde menciona los logros de su gobierno y lo que tiene en agenda para los años restantes de su mandato. 

Para este año, el informe de gobierno evidenció ciertas discrepancias partidistas, pues el Congreso está dividido y solo hay una ligera mayoría entre demócratas y republicanos. “El presidente Biden es el líder del mundo”, señaló Correa durante su entrevista con Gerson Borrero, refiriéndose al buen control y manejo del discurso que demostró el jefe del Ejecutivo frente a un pleno donde -por momentos- se escucharon abucheos e incluso hubo interrupciones. 

AP Photo/J. Scott Applewhite

A pesar de los exabruptos en algunos sectores de la audiencia, el Presidente logró abordar diversos tópicos de interés en la agenda nacional como inflación, salud y relaciones internacionales. “La inflación ha sido un problema mundial porque la pandemia perturbó nuestras cadenas de suministros… Pero ahora mismo estamos mejor posicionados que ningún otro país en la Tierra”, expuso el presidente Biden en su discurso.

Uno de los puntos que más controversia generó entre los diputados del partido republicano fue cuando el Presidente mencionó que se ha estado hablando sobre cambiar Medicaid, una prestación que para octubre del 2022 llegó a tener 91,342,256 individuos inscritos.

El Presidente aseguró en su discurso que seguirá protegiendo a los estadounidenses y que, al compararse con otras democracias, los Estados Unidos están en mejor posición a pesar de las guerras, la pandemia y el cambio climático que afecta a otras naciones del planeta.

Biden enfatizó en su informe que el país también está exportando sus productos. “¿Dónde dice que Estados Unidos no puede ser el líder mundial del sector manufacturero?”, preguntó el presidente a su audiencia. Y reiteró que la fabricación de productos no solo ayuda a la economía del país, sino también el sector laboral con la generación de empleos. “Cuando uno piensa en Biden, uno piensa en los trabajadores,” apuntó Juan Carlos Polanco en Estudio DC. 

Para conocer más sobre la importancia y otros detalles del discurso del Estado de la Unión, sintonice este domingo, a las 10:00 a.m., esta edición especial de Estudio DC por HITN o HITNGo.

Foto portada:  AP Pool/Jacquelyn Martin

Perseverance Rover entrando en la atmósfera de Marte

Perseverance entrando en la atmósfera de Marte

By Ciencia y Tecnología, Galería de imágenes, Marte

Perseverance entrando en la atmósfera de Marte

Mars Perseverance Rover - Modelo en 3D

Con su escudo térmico de cara al planeta, el rover Perseverance de la NASA comienza su descenso a través de la atmósfera marciana en esta ilustración. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse perfecta y exactamente a tiempo para que el rover aterrice de manera segura en Marte el 18 de febrero de 2021.

Entrada, Descenso y Aterrizaje, o “EDL”, comienza cuando la nave espacial alcanza la cima de la atmósfera marciana, viajando casi 12,500 mph (20,000 kph).

El aeroshell, que encierra el rover y la etapa de descenso, realiza el viaje a la superficie por sí solo. El vehículo enciende pequeños propulsores en la carcasa trasera para reorientarse y asegurarse de que el escudo térmico mire hacia adelante mientras se sumerge en la atmósfera.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California construyó y administrará las operaciones del rover Perseverance Mars 2020 para la NASA.

Para más información sobre la misión visita: mars.nasa.gov/mars2020/

Crédito
NASA / JPL-Caltech

Lo mejor de hoy

Actualidad

Ilustración del Perseverance aterrizando en Marte

Ilustración del Perseverance aterrizando en Marte

By Ciencia y Tecnología, Galería de imágenes, Marte

Ilustración del Perseverance aterrizando en Marte

Mars Perseverance Rover - Modelo en 3D

Ilustración del rover Perseverance aterrizando de forma segura en Marte. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse perfecta y exactamente a tiempo para que el rover aterrice de manera segura el 18 de febrero de 2021.

Entrada, descenso y aterrizaje, o “EDL”, comienza cuando la nave llega a la parte superior de la atmósfera marciana, viajando casi 12,500 mph (20,000 kph). La EDL termina aproximadamente siete minutos después de la entrada atmosférica, con Perseverance estacionaria en la superficie marciana.

A unos 2.100 metros (6900 pies) sobre la superficie, el rover se separa de la carcasa trasera y enciende los motores de la etapa de descenso. A medida que la etapa de descenso se nivela y se reduce a su velocidad final de descenso de aproximadamente 1,7 mph (2,7 kph), inicia la maniobra de la “grúa aérea”. Aproximadamente 12 segundos antes del aterrizaje, aproximadamente a 66 pies (20 metros) sobre la superficie, la etapa de descenso baja el rover sobre un conjunto de cables de aproximadamente 21 pies (6,4 metros) de largo. El rover desenrolla su sistema de movilidad, bloqueando sus patas y ruedas en la posición de aterrizaje.

Tan pronto como el rover detecta que sus ruedas han tocado el suelo, corta los cables que lo conectan a la etapa de descenso. Esto libera la etapa de descenso para volar y hacer su propio aterrizaje incontrolado en la superficie, a una distancia segura de Perseverance.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California construyó y administrará las operaciones del rover Perseverance Mars 2020 para la NASA.

Para más información sobre la misión visita: mars.nasa.gov/mars2020/

Crédito
NASA / JPL-Caltech

Lo mejor de hoy

Actualidad

Descenso impulsado del Perseverance

Descenso impulsado del Perseverance

By Ciencia y Tecnología, Galería de imágenes, Marte

Descenso impulsado del Perseverance

Mars Perseverance Rover - Modelo en 3D

El rover Perseverance enciende sus motores de la etapa de descenso a medida que se acerca a la superficie marciana en esta ilustración. Esta fase de su secuencia de entrada, descenso y aterrizaje, o EDL, se conoce como “descenso motorizado”. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse perfecta y exactamente a tiempo para que el rover aterrice de manera segura el 18 de febrero de 2021.

La etapa de crucero se separa unos 10 minutos antes de entrar a la atmósfera, dejando el aeroshell, que encierra el rover y la etapa de descenso, para realizar el viaje a la superficie.

A unos 2.100 metros (6900 pies) sobre la superficie, el rover se separa del paracaídas y la carcasa trasera. En este punto, el rover se une a la etapa de descenso, que funciona como una especie de jetpack para el rover. La etapa de descenso enciende sus motores, vuela hacia un objetivo de aterrizaje seguro auto-seleccionado alcanzable, se nivela y disminuye la velocidad de descenso final de aproximadamente 1,7 mph (2,7 kph). Luego inicia la maniobra “skycrane”: unos 12 segundos antes del aterrizaje, aproximadamente a 66 pies (20 metros) sobre la superficie, la etapa de descenso baja el rover sobre un conjunto de cables de aproximadamente 21 pies (6,4 metros) de largo. El rover desenrolla su sistema de movilidad, bloqueando sus patas y ruedas en la posición de aterrizaje.

La EDL termina unos siete minutos después de la entrada atmosférica, con Perseverance estacionaria en la superficie marciana.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California construyó y administrará las operaciones del rover Perseverance Mars 2020 para la NASA.

Para más información sobre la misión visita: mars.nasa.gov/mars2020/

Crédito
NASA / JPL-Caltech

Lo mejor de hoy

Actualidad

Misión a Marte 2021

Transmisión EN VIVO

By Ciencia y Tecnología, eventos, Marte

Transmisión EN VIVO del aterrizaje del rover Perseverance en Marte

Mars Perseverance Rover - Modelo en 3D

[add_single_eventon id=”12436″ show_excerpt=”yes” show_exp_evc=”yes” ev_uxval=”1″]

Lo mejor de hoy

Actualidad

Perseverance se guía hacia la superficie

Perseverance se encamina hacia la superficie

By Ciencia y Tecnología, Galería de imágenes, Marte

Perseverance se guía hacia la superficie

Mars Perseverance Rover - Modelo en 3D

El aeroshell que contiene el rover Perseverance de la NASA se guía hacia la superficie marciana a medida que desciende a través de la atmósfera en esta ilustración. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse perfecta y exactamente a tiempo para que el rover aterrice de manera segura en Marte el 18 de febrero de 2021.

Entrada, Descenso y Aterrizaje, o “EDL”, comienza cuando la nave espacial alcanza la cima de la atmósfera marciana, viajando casi 12,500 mph (20,000 kph).

La etapa de crucero se separa unos 10 minutos antes de entrar a la atmósfera, dejando el aeroshell, que encierra el rover y la etapa de descenso, para realizar el viaje a la superficie. El vehículo enciende pequeños propulsores en la carcasa trasera para reorientarse y asegurarse de que el escudo térmico esté orientado hacia adelante. La nave utiliza la atmósfera marciana para frenar, lo que hace que se caliente drásticamente. El calentamiento máximo se produce unos 80 segundos después de la entrada atmosférica. El rover está seguro en el aeroshell y solo alcanza la temperatura ambiente. La desaceleración máxima se produce unos 10 segundos después (~ 90 segundos después de la entrada atmosférica). A medida que desciende a través de la atmósfera, la nave espacial dispara propulsores en su carcasa trasera para guiarse a sí misma. Esta fase del descenso se conoce como “entrada guiada”.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California construyó y administrará las operaciones del rover Perseverance Mars 2020 para la NASA.

Para más información sobre la misión visita: mars.nasa.gov/mars2020/

Crédito
NASA / JPL-Caltech

Lo mejor de hoy

Actualidad