Skip to main content
Category

Estudio DC

Estudio DC: la crisis bancaria y su impacto en las finanzas nacionales

Estudio DC: la crisis bancaria y su impacto en las finanzas nacionales

By Estudio DC

Esta semana en Estudio DC:

  • La quiebra de algunos bancos amenaza la economía estadounidense.
  • Los cargos electos preparan leyes para proteger a la comunidad latina.
  • Migrantes en la frontera sur afectados por una ola de desinformación. 

El sistema bancario estadounidense está atravesando una crisis que ha llamado la atención de varios sectores productivos del país. Luego de que la institución financiera Silicon Valley Bank de California colapsara, otros pequeños bancos experimentaron situaciones similares. Expertos en economía consideran que este sector se encuentra en un punto crítico, pues se están experimentando niveles de inflación que jamás se habían visto. 

Al respecto, el economista Alfonso Flores-Lagunes señaló durante su participación en Estudio DC: “La taza de interés está subiendo y la reserva federal intenta desacelerar la economía para bajar la inflación”. 

Además del tema de economía, los congresistas Sylvia García (D-TX 29) y Jesús “Chuy” García (D-IL 4) abordaron temas de interés público en el más reciente episodio de Estudio DC. Desde el problema que genera el fácil acceso a las armas de fuego en comunidades donde residen jóvenes pertenecientes a minorías, hasta la falta de inversión en la educación en estas comunidades. 

También se discutió sobre el incumplimiento de reglas y respeto en las fuerzas armadas, y lo que se necesita hacer para evitar estos casos en el futuro. De acuerdo con la congresista García, el asesinato de Vanessa Guillén es un indicio de las anomalías que se deben evitar.

“El grupo de congresistas hispanos estamos unidos, tenemos miembros en el Senado y la Cámara de representantes”, indicó García, refiriéndose a que los representantes latinos que conforman la Legislatura número 118. Mismos que están trabajando en conjunto para proteger a los latinos y a los programas que benefician a dicha comunidad.

Por su parte, el reportero César Contreras brinda un reporte desde el Paso, Texas, con los más recientes acontecimientos sucediéndose en la frontera sur del país.

“Se han creado grupos en Whatsapp, en Facebook, en donde los propios migrantes propagan información falsa”, explicó Contreras al detallar el problema que genera la desinformación o falsa información para los inmigrantes que intentan cruzar la frontera de forma irregular.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Foto:  Shutterstock/Ground Picture

Estudio DC: California, Covid-19 y el Capitolio

Estudio DC: California, Covid-19 y el Capitolio

By Estudio DC

Tópicos de la semana: 

  • El Covid-19 aún acecha a los habitantes de todo el mundo. 
  • Dianne Feinstein se retira como senadora de California. 
  • Nuevos nombres inician su carrera política en el Capitolio.

Tras varios meses de una aparente disminución de contagios, Estudio DC se dio a la tarea de revisar en qué estadío se encuentra la pandemia del Covid-19. Y una de las certezas que se tienen es que la prevención es la mejor manera de combatir este virus. Por ello, el doctor Édgar Monterroso, epidemiólogo del Centro de Control de Enfermedades (CDC) recomienda la vacunación y sus refuerzos: “Si una persona está vacunada, tiene 13 menos veces riesgo de enfermedad”.

Sin embargo, se siguen registrando muertes y hospitalizaciones por causa del Covid-19, aunque la tendencia parece indicar que el virus pone en mayor riesgo a aquellos de edad avanzada. “Tome su refuerzo si tiene más de 65 años,” aconseja al respecto el doctor Carlos del Río, profesor de Medicina en la Universidad de Emory.

Y el estado de California tiene vacante un puesto en el Senado, ya que la senadora Dianne Feinstein anunció su retiro de la escena política ahora que cuenta con 89 años de edad. Esta noticia trae consigo las subsecuentes elecciones y un desfile de candidatos que irán en pos del escaño en California, el estado con más población latina y una entidad clave en los resultados electorales.

En otros aspectos del acontecer político, Estudio DC plantea si, finalmente, ¿habrá llegado al Gobierno una nueva generación de políticos jóvenes con diferentes puntos de vista? El congresista Mike Lawler (R-NY 17) opina sobre la situación que enfrentan estos incipientes diputados ante un Congreso dividido. Lawler se refirió a esta nueva camada de políticos en los Estados Unidos: “Necesitamos una nueva generación de líderes; necesitamos involucrar jóvenes en el proceso”.

Con estos cambios, todo pareciera indicar que el país se encamina a un gobierno más joven, más diverso e inclusivo. En conversación con Mark Hugo López, investigador del Centro de Investigaciones PEW, se abordan las modificaciones que vienen para el próximo censo del 2030, específicamente en términos de raza y etnia. “Necesitamos un conteo perfecto. Es importante saber esta información para que así todos sean representados en la política”, subrayó López al explicar las variantes en estos rubros para el siguiente conteo censual.

Todo esto y más en esta emisión de Estudio DC con Gerson Borrero. Para escuchar las entrevistas completas y enterarse más acerca de estos temas, sintonice por HITN o HITN Go.

Foto:  Shutterstock/Lucky-photographer

Estudio DC: cobertura especial sobre el Estado de la Unión

By Estudio DC

Este martes 6 de febrero el presidente Joe Biden rindió su informe sobre el Estado de la Unión. Y, aprovechando la ocasión, Estudio DC analiza -en una emisión especial- dicho discurso junto al congresista Lou Correa (D-CA 46), quien estuvo presente en el Congreso durante el mensaje presidencial. Y completan esta emisión las periodistas, Iza Montalvo y Sabrina Rodríguez, y el analista político, Juan Carlos Polanco, quienes revisan algunos de los temas abordados por el Primer Mandatario de la Nación.

El discurso del Estado de la Unión (SOTU, por sus siglas en inglés) se realiza anualmente ante el pleno del Congreso estadounidense en Washington D.C. Los representantes de cada Estado y partido son espectadores, mientras el Presidente dicta un discurso donde menciona los logros de su gobierno y lo que tiene en agenda para los años restantes de su mandato. 

Para este año, el informe de gobierno evidenció ciertas discrepancias partidistas, pues el Congreso está dividido y solo hay una ligera mayoría entre demócratas y republicanos. “El presidente Biden es el líder del mundo”, señaló Correa durante su entrevista con Gerson Borrero, refiriéndose al buen control y manejo del discurso que demostró el jefe del Ejecutivo frente a un pleno donde -por momentos- se escucharon abucheos e incluso hubo interrupciones. 

AP Photo/J. Scott Applewhite

A pesar de los exabruptos en algunos sectores de la audiencia, el Presidente logró abordar diversos tópicos de interés en la agenda nacional como inflación, salud y relaciones internacionales. “La inflación ha sido un problema mundial porque la pandemia perturbó nuestras cadenas de suministros… Pero ahora mismo estamos mejor posicionados que ningún otro país en la Tierra”, expuso el presidente Biden en su discurso.

Uno de los puntos que más controversia generó entre los diputados del partido republicano fue cuando el Presidente mencionó que se ha estado hablando sobre cambiar Medicaid, una prestación que para octubre del 2022 llegó a tener 91,342,256 individuos inscritos.

El Presidente aseguró en su discurso que seguirá protegiendo a los estadounidenses y que, al compararse con otras democracias, los Estados Unidos están en mejor posición a pesar de las guerras, la pandemia y el cambio climático que afecta a otras naciones del planeta.

Biden enfatizó en su informe que el país también está exportando sus productos. “¿Dónde dice que Estados Unidos no puede ser el líder mundial del sector manufacturero?”, preguntó el presidente a su audiencia. Y reiteró que la fabricación de productos no solo ayuda a la economía del país, sino también el sector laboral con la generación de empleos. “Cuando uno piensa en Biden, uno piensa en los trabajadores,” apuntó Juan Carlos Polanco en Estudio DC. 

Para conocer más sobre la importancia y otros detalles del discurso del Estado de la Unión, sintonice este domingo, a las 10:00 a.m., esta edición especial de Estudio DC por HITN o HITNGo.

Foto portada:  AP Pool/Jacquelyn Martin