Skip to main content
All Posts By

HITN TV

Congresistas hispanos visitan algunos países sudamericanos

Congresistas hispanos visitan algunos países sudamericanos

By Estudio DC

En este episodio de Estudio DC, la congresista Nydia Velázquez -representante del distrito 7 de Nueva York- compartió detalles sobre la visita de una delegación de congresistas hispanos a América Latina. Durante su gira de trabajo, los diputados recorrieron algunas ciudades de Brasil, Colombia y Chile, lo que derivó en conversaciones cruciales sobre tópicos que impactan tanto a las naciones latinoamericanas como a Estados Unidos.

A lo largo de su entrevista, Velázquez develó objetivos y resultados de este viaje. En uno de los aspectos mencionados, se detalló que la delegación incluyó a figuras destacadas como Alexandria Ocasio-Cortez, Joaquín Castro, Greg Casar y el congresista Maxwell Alejandro Frost, cuyo objetivo principal era fortalecer los lazos entre Estados Unidos y América Latina. Los diputados estadounidenses se centraron en cuestiones de comercio, seguridad y cooperación regional. Sin duda alguna, este viaje es un testimonio de la importancia de la diplomacia parlamentaria en un mundo interconectado.

Además de la entrevista con la congresista Velázquez en este episodio de Estudio DC, Gerson Borrero también conversó con el congresista Frost, representante del distrito 10 de Florida, acerca de este mismo viaje. Juntos, exploraron las perspectivas de varios congresistas sobre la experiencia y cómo esto podría influir en las futuras políticas relacionadas con América Latina.

“Fue importante para nosotros visitar Brasil, Chile y Colombia, porque estos tres nuevos gobiernos son tres gobiernos progresistas que creemos se alinean con la mayoría de lo que los estadounidenses desean ver”, expresó Frost.

El episodio de Estudio DC también incluye una entrevista con Jorge Schmidt Nieto, analista político y profesor en la Universidad de Puerto Rico. En ella se abordaron temas candentes en la arena global y política. Desde la reciente escalada del conflicto entre Israel y Palestina hasta las tensiones entre Ucrania y Rusia, el episodio plantea una cobertura detallada de eventos que están en constante evolución.

“Aún no hemos visto la peor parte de este conflicto. Por un lado, todavía hay casi 200 rehenes judíos en Gaza. Por otro lado cada israelita muere tres palestinos. Eso ha sido así desde hace tiempo hasta aquí”, compartió Schmidt Nieto.

El nuevo líder del Senado también fue un tema de interés. La política estadounidense siempre está en movimiento y Estudio DC se mantiene al tanto de los desarrollos más importantes. Gerson Borrero y su equipo se esfuerzan por mantener al público informado sobre los asuntos de mayor relevancia.

Secretarios de gobierno de origen hispano conversan con Estudio DC

Secretarios de gobierno de origen hispano conversan en Estudio DC

By Estudio DC

El episodio final de la serie especial de Estudio DC dedicada a la cobertura de la Conferencia de Liderazgo organizada por el  Instituto del Caucus Hispano del Congreso incluye conversaciones con miembros del gabinete del presidente Biden y también contiene una revisión del panel titulado: ‘Nuestro momento en la historia: los latinos en la mesa de toma de decisiones’. 

Actualmente son cuatro latinos quienes forman parte del gabinete presidencial y gracias a ellos los hispanos han ganado notoriedad y, seguramente, están en facultad para ejercer más influencia que nunca. Este grupo de funcionarios se compone por Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento Seguridad Nacional; Miguel Cardona, secretario del Departamento de Educación; Xavier Becerra, secretario de Salud y Servicios Humanos e Isabella Casillas Guzmán, titular de la Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU.

En esta última entrega de la cobertura especial, los miembros hispanos del gabinete del presidente Biden compartieron momentos clave de sus trayectorias personales que les permitieron acceder a los puestos donde se desempeñan. Detallaron también sobre su labor realizada para garantizar que el gobierno federal sirva a la comunidad hispana y a toda la Nación de manera efectiva. Y enfatizaron acerca de qué pueden hacer la comunidad latina para colaborar con el gobierno y poder acceder a más puestos de liderazgo en el servicio público.

Además de conversar sobre sus funciones en las entidades gubernamentales que les corresponden y de ahondar en ciertos temas políticos de interés general, estos servidores públicos se tomaron un momento para reflexionar y expresar algunas razones por la cual la comunidad latina debe sentirse orgullosa de su cultura.

“Tu bilingüismo y tu biculturismo es tu superpoder”, expresó el secretario Cardona. Por su parte, Mayorkas manifestó al respecto: “Estamos increíblemente orgullosos de la identidad de nuestro país como nación de inmigrantes”.

Es importante destacar que esta es la primera vez que los cuatro secretarios latinos se sientan en un mismo panel para dirigirle un mensaje a su comunidad. Para saber más de esta conversación, sintonice el último episodio de Estudio DC.

Estudio DC en el CHCI 2023 y las sorpresas políticas

By Estudio DC

Estudio DC continúa con su cobertura especial de la Conferencia de Liderazgo 2023 organizada por el Instituto del Caucus Hispano del Congreso (CHCI, por sus siglas en inglés). Esta edición cuenta con:

  • Paneles con representantes políticos y expertos donde discuten la importancia de estar al tanto del futuro y los cambios de las familias latinas en el país.
  • Conversaciones con Nydia Velázquez, Norma Torres, Rodrigo Domínguez-Villegas.
  • Una charla de parte de la vicepresidenta Kamala Harris.
  • Vistazo a la situación legal del Senador de Nueva Jersey, Bob Menéndez.

En días recientes, los medios informativos se han enfocado en los problemas legales del senador de Nueva Jersey, Bob Menéndez, quien ha sido objeto de acusaciones de corrupción e involucramiento en una investigación que implicaba sobornos como regalos, viajes y paseos en aviones privados.

La gravedad de los cargos contra el senador generó controversia y otros funcionarios exigieron su abandono del cargo. “Bob Menéndez, en una reunión a puerta cerrada de los demócratas en el senado, explicó su posición y reiteró que no iba a renunciar”, explicó Borrero. “Fue liberado bajo fianza de $100’000 dólares y regresó el lunes 2 de octubre a la corte federal de Manhattan”, agregó.

Bob Menéndez es una de las figuras políticas que estuvieron presentes en la Conferencia de Liderazgo del CHCI; sin embargo, toda esta controversia ocurrió unos pocos días después. De cualquier modo, la conferencia brindó charlas y paneles muy informativos para la comunidad latina.

Y precisamente, uno de los paneles que conforman es episodio fue presentado por la congresista Norma Torres (D- CA 35) en donde habla de la importancia del bienestar financiero de las latinas.

“Las latinas en particular enfrentan una de las brechas salariales raciales, étnicas y de género, más amplias del país debido al alto costo de la educación superior. Y mantenemos fuera una enorme cantidad de deuda estudiantil”, señaló Torres en el panel, donde explicó que uno de los factores que afectan el bienestar financiero de las mujeres latinas en EE. UU. es la falta de riqueza generacional.

Otro experto presente en esta edición especial de Estudio DC es el director del Latino Policy and Politics Institute (LPPI) de la Universidad de California Los Ángeles, Rodrigo Domínguez Villegas, quien participo en otro de los paneles de una ponencia titulada: ‘Cuidando a la cambiante familia latina’ y tuvo una conversación individual con Borrero luego de su participación.

Domínguez Villegas siempre está al tanto de los temas que incumben a la comunidad latina, siendo la situación económica uno de estos: “A partir del año pasado ha habido varios cambios. Lo más importante es que la inflación, que había estado aumentando muy rápidamente y que había impactado los bolsillos de la mayoría de las familias latinas, se ha detenido un poco y ya ha empezado a bajar”, expresó el director de LPPI.

Por otro lado, a la par de la cobertura del CHCI 2023, el equipo de Estudio DC y su conductor, Gerson Borrero, visitaron la oficina de la congresista Nydia Velázquez (D-NY 7), quien ha servido en el Congreso durante décadas y es una voz destacada en temas de vivienda asequible, atención médica y la importancia el apoyo de los pequeños negocios. 

Velázquez explicó que el próximo año traerá unas elecciones presidenciales donde cada voto será crucial: “2024 va a ser una lucha por el voto de los jóvenes, va a ser una lucha por el voto de las minorías”, dijo la congresista. 

Charla con la vicepresidenta Kamala Harris

Un punto especial del episodio es la conversación exclusiva con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. En este conversatorio, la vicepresidenta compartió su visión sobre la importancia de la representación latina en la política y aborda cuestiones clave que afectan a la comunidad latina, como la inmigración, la educación y la equidad.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Estudio DC en Washington: edición especial desde el epicentro político del país

Estudio DC en Washington: edición especial desde el epicentro político del país

By Estudio DC

Esta edición de Estudio DC está llena de entrevistas y paneles que abordan los temas que más impactan a la comunidad latina en Estados Unidos. Gerson Borrero viaja al centro neurálgico de la política estadounidense: Washington D.C. para asistir a la Conferencia de Liderazgo organizada por el Instituto del Caucus Hispano del Congreso (CHCI, por sus siglas en inglés), que consiste en una serie de eventos que reunió a algunas de las figuras políticas más destacadas de nuestro país.

La Conferencia de Liderazgo del CHCI es un punto de encuentro donde legisladores y expertos en política se reúnen para discutir temas críticos que afectan a la comunidad latina en Estados Unidos. Gerson Borrero conversó con algunos congresistas: Adriano Espaillat, representante del distrito 13 de Nueva York, y Vicente González, quien representa al distrito 34 de Texas. Estos líderes latinos están desempeñando un papel fundamental en la promoción de políticas que abordan las necesidades de sus comunidades y defiendan los valores de inclusión y diversidad en la nación. Ambos políticos mencionaron la importancia de los latinos y los inmigrantes para el país. 

“Nosotros somos más que migración, nosotros somos trabajo de infraestructura, nosotros somos salud, nosotros somos seguridad pública”, afirmó Espaillat. Por su parte, González aseguró: “No estamos diciendo no a la inmigración, estamos diciendo no al desorden. Las sugerencias que yo doy, que siempre ha dado, es de buscar un sistema migratorio ordenado”.

Durante otra entrevista, Nicole Acevedo, una respetada voz del periodismo político, también conversó con Gerson Borrero sobre el tema de la economía de Puerto Rico y cómo los pequeños negocios son parte esencial para sostener la economía de la isla. 

“Hemos visto que en Puerto Rico más personas han empezado negocios. Ahora mismo, de los 50.000 negocios que existen en Puerto Rico, casi 45.000. La mayoría son pequeños negocios”, apuntó Acevedo.

Adicionalmente, la hermana Norma Pimentel, una figura icónica en la lucha por los derechos de los migrantes, compartió sus experiencias en la frontera y se refirió a la importancia de la compasión y la humanidad que debe observar la política migratoria. Su labor en la frontera sur de Estados Unidos ha inspirado a muchas personas a involucrarse en la defensa de los derechos de los migrantes y refugiados.

Algunos de los aspectos más destacados de esta edición especial de Estudio DC son los paneles que se llevaron a cabo durante la conferencia. Estos paneles reunieron a expertos, legisladores y activistas para abordar temas relevantes, entre ellos: ‘Our Moment in History: Latinos’ Contributions to the U.S.’, ‘Shaping the Global Landscape: Latinos Making an Impact on the International Stage’, ‘Building a Legacy: How Latino Families Can Secure Their Financial Future’ y ‘From Island to Mainland: The Vital Impact of Puerto Rico’s Small Businesses on the U.S. Economy’.

Otro aspecto que destaca en esta edición especial fue el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al final de la conferencia. El presidente Biden, en un momento crucial para su presidencia, habló sobre la importancia de la comunidad latina en el país y reafirmó su compromiso con la igualdad de derechos y oportunidades para todos los estadounidenses, independientemente de su origen étnico o racial.

La comunidad hispana en EE.UU. dejará de ser una minoría

La comunidad hispana en EE.UU. dejará de ser una minoría

By Estudio DC

En este episodio de Estudio DC:

  • Los latinos en California ya no son minoría.
  • La población latina creció 1.7% en el país en 2022.
  • Los hispanos en los EE.UU. son el grupo étnico más joven.

Durante los últimos meses el flujo de inmigrantes a los Estados Unidos ha aumentado considerablemente y, de acuerdo con estas cifras, la cantidad de hispanos residiendo en los Estados Unidos se ha elevado también, lo que ha permitido a este grupo étnico tener uno de los mayores crecimientos en el país.

Estudio DC conversó con un experto en estadísticas y cifras poblacionales: Robert L. Santos, director de la oficina del Censo de los Estados Unidos, quien expresó que en el futuro habrá más latinos en el país, lo que también conlleva más variedad cultural.

“La gente se está casando entre diferentes razas y culturas. Tenemos mestizos, etnias mixtas, etnias de razas mixtas, y eso seguirá aumentando,” señaló Santos, quien alaba los cambios a la población que trae la mezcla de razas. “Eso es lo que contribuye a la rica diversidad, que considero uno de nuestros mejores activos como nación. Y creo que deberíamos aprovechar eso porque eso es lo que nos llevará al futuro,” agregó el director de la oficina del Censo.

Los latinos, además de estar en el camino de ser una de las minorías más grandes del país, también se están volviendo los más jóvenes. “Es importante notar que la población latina sigue siendo más joven que otros grupos. Uno de cada cuatro niños hoy día en este país es latino”, agregó el editor y escritor del Centro de Investigaciones Pew, Jens Manuel Krogstad. 

Claro está que cada vez hay más latinos en el país. El abogado Arnoldo Torres explicó que los latinos ya no son minoría en California, más bien se han vuelto una mayoría. “Necesitamos que nuestros líderes nos representen”, agregó Torres, quien piensa que muchos de los oficiales electos de California no se relacionan con el pueblo del Estado.

Por otro lado, el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College le dio la bienvenida a su nueva directora, Yomaira Figueroa, y despidió a Yarimar Bonilla cuya labor como exdirectora deja un gran legado en este organismo tan importante para la cultura puertorriqueña en Nueva York.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Los protagonistas de la contienda política comienzan a calentar motores

Los protagonistas de la contienda política comienzan a calentar motores

By Estudio DC

En este episodio de Estudio DC:

  • El agobiante peso de la deuda nacional
  • DeSantis y su precandidatura presidencial
  • Ecos del Desfile Nacional Puertorriqueño

La billonaria deuda nacional, conocida en inglés como ‘debt ceiling’, sigue siendo objeto de debate en el Congreso estadounidense. La Cámara de representantes y el Senado han entrado en sesiones estas las últimas semanas en las que se discuten soluciones para esta deuda. El senador por el estado de Virginia, Tim Kaine, tiene en mente una propuesta conlleva una reforma migratoria que incentive la economía con la labor que hacen los inmigrantes. “Yo creo que proyectos que tienen un efecto en el ‘workforce’ son proyectos bien importantes ahorita y podemos hallar acuerdos bipartidistas”, explicó Kaine.

El senador de Virginia también señaló que se necesitan más empleados estadounidenses: “Más de un millón de americanos desempleados quieren trabajar. Tienen habilidades y necesitamos de su trabajo. Pero ellos no pueden trabajar por una razón: no hay cuidado infantil que sea accesible”.

Con una ocupada agenda en el Congreso, los temas políticos están dando mucho de qué hablar pues se acercan las elecciones primarias para la Presidencia. El abogado y académico, Juan Carlos Polanco, compartió sus opiniones sobre las posibilidades que tienen los candidatos del partido republicano en las elecciones presidenciales. 

Polanco asegura que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, es el candidato al partido republicano que puede sorprender con sus resultados en la contienda primaria. “Ustedes van a ver cómo los otros candidatos se van de la foto”, sostiene Polanco. “Los votantes en estados conservadores simplemente se van a ir con el gobernador de Florida, DeSantis, él puede salir de una primaria”.

Aún no se han presentado muchos candidatos para las elecciones por parte del partido demócrata, sin embargo, algunos de sus militantes continúan haciendo presencia en sus comunidades. Sirva como ejemplo el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York donde Estudio DC tuvo la oportunidad de conversar con los congresistas Nydia Velázquez (D NY-7) y Adriano Espaillat (D NY-13), y con el alguacil de la ciudad, Anthony Miranda, quienes celebraron el legado de la cultura puertorriqueña a lo largo de la Quinta avenida de Nueva York entre música y carrozas, acompañados por el público. “Los latinos conforman una gran parte de la ciudad”, subrayó el alguacil Miranda.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Cómo impactará la legislación en el estado de Florida a las leyes de inmigración

Cómo impactará la legislación en el estado de Florida a las leyes de inmigración

By Estudio DC

En este episodio de Estudio DC:

  • Termina el Título 42 y repercute a los inmigrantes.
  • ¿Es el asilo político un derecho humanitario?
  • Candidatos para las elecciones presidenciales del 2024.

La disposición migratoria conocida como Título 42 que prohibió la entrada de inmigrantes durante la pandemia del Covid-19 llegó a su fin el pasado 11 de mayo. Sin embargo, los problemas en la frontera siguen inmutables. La religiosa Norma Pimentel, de Caridades Católicas del Valle de Rio Grande, Texas, es una de las personas que están en primera fila, ayudando a los desvalidos inmigrantes con más necesidad. 

Al respecto, la monja Pimentel señaló en Estudio DC: “Lo que estamos haciendo nosotros es dar respuestas a las personas, al ser humano que está sufriendo, que viene desde muy lejos”.

En otro momento del programa, se conversó con Karla Marisol Vargas, abogada y activista de Texas Civil Rights Project, quien detalló algunas de las atrocidades que hizo el gobierno con la excusa del Título 42. 

“El derecho de pedir asilo es un derecho que se ha negado los últimos tres años con el Título 42”, apuntó Vargas, quien añadió que el derecho al asilo político lo tienen todos, sin importar cómo lleguen a la frontera; ya sea por avión, barco, a través de la selva o el río, el asilo político es un derecho humano.

Según Vargas, el gobierno necesita actuar con determinación en los asuntos migratorios, ya que ni el partido republicano ni el demócrata han hecho algo al respecto. “Sigue esa prioridad de limitar acceso al sistema migratorio”, agrego la activista.

Y es precisamente el escabroso tema de la inmigración uno de los temas a discutir que lo candidatos a la Presidencia en las elecciones del 2024 tendrán que considerar seriamente. La periodista y comentarista, Iza Montalvo, analiza al ambiente político en el estado de Florida, luego de que el gobernador Ron DeSantis anunciara su postulación a la disputa electoral por la Presidencia para el año que viene. “Ron DeSantis es el verdadero candidato en esta contienda política que representa los valores conservadores del partido republicano”, enfatizó Montalvo.

De acuerdo con Montalvo, Florida es uno de los estados que empezará a implementar una de las legislaciones más crueles hacia los inmigrantes. Agregó que el gobernador DeSantis ha sido muy controversial ya que sigue atentando en contra la Primera Enmienda de la Constitución que protege la libertad de expresión. Ya sea desde prohibir libros de arte e historia, hasta censurar eventos de conciernan a la comunidad LGBTQ+, DeSantis tiene ideales tan extremistas que pueden atentar con la democracia sin mejorar las fallas existentes, como el problema del control de armas.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

La crisis migratoria impele urgentes medidas por parte del Gobierno

La crisis migratoria impele urgentes medidas por parte del Gobierno

By Estudio DC

En esta edición de Estudio DC:

  • Se agudiza la crisis migratoria en Estados Unidos
  • Expiró el Título 42, qué viene para los inmigrantes 
  • Nuevas reglas para los solicitantes de asilo en Nueva York 

Expertos en el área de inmigración, que van desde reporteros hasta agentes políticos, concuerdan que se necesita un cambio para mejorar los problemas y las situaciones migratorias del país.

“Lo que estamos viendo es una crisis política ya que los líderes republicanos han usado este momento para jugar ‘la papa caliente’ con las vidas de los inmigrantes”, explicó la concejal de la ciudad de Nueva York, Carmen de la Rosa, durante su participación en Estudio DC.

Los gobiernos estatales y el gobierno federal continúan lidiando con la falta de reformas y políticas, pero con un magro resultado al momento de ejecutar soluciones que beneficien a los migrantes o agilice el proceso migratorio.

Y en el caso específico de Nueva York, que es considerada una ciudad santuario, el comisionado de Asuntos de Inmigración, Manuel Castro, reveló en una rueda de prensa que el número actual de migrantes que han llegado por la frontera y han sido enviados a Nueva York por líderes republicanos, es de más de 61,000 individuos. La concejal de la Rosa confirma dicha cifra y agrega que solo un poco más de 30,000 de estas personas están siendo procesadas en el sistema municipal de asistencia para asilados.

De la Rosa, quien es una de las funcionarias electas que trabaja en pro de los derechos humanos de los inmigrantes que llegan a la ciudad de Nueva York, señaló sobre los problemas de alojamiento que se enfrentan: “no hay más cupo en los albergues, no hay espacios donde estas personas puedan vivir con dignidad”. 

A pesar de los diversos tipos de procesos migratorios disponibles en los Estados Unidos, las agencias gubernamentales encargadas de procesar a los migrantes están recibiendo una gran cantidad de aplicaciones y casos, por lo cual el sistema está colapsado.

“Es necesario reconstruir el sistema migratorio para que las personas puedan llegar a la frontera y ser procesadas. El programa de asilo está diseñado específicamente y explícitamente para que las personas puedan llegar y presentar sus solicitudes”, enfatizó el reportero y analista político Felipe de la Hoz.

De la Hoz apuntó que el gobierno ve la inmigración como un problema, cuando verdaderamente se trata de un flujo esencial para la economía y el funcionamiento del país. Por otro lado, la activista por los derechos de los inmigrantes, Erika Andiola, se refirió a esta época como un periodo de angustia, donde no se sabe qué va a pasar con los inmigrantes que llegan al país diariamente.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Voto latino- esencial para las elecciones del 2024

Voto latino: esencial para las elecciones del 2024

By Estudio DC

En esta edición de Estudio DC:

  • El presidente Joe Biden se postula para la Presidencia en las elecciones del 2024.
  • Los cargos que se le imputan a Trump no le impiden ser candidato para la Presidencia.
  • El voto de los jóvenes será decisivo en las próximas elecciones presidenciales.

El proceso legal del expresidente Donald Trump sigue su marcha; sin embargo, estas acusaciones no lo descartan como uno de los candidatos a la Presidencia en el 2024. Igualmente, toda esta polémica alrededor de él podría afectar la decisión de los votantes, así como todavía hay muchos que lo apoyan a pesar de todo.

“El caso en sí es muy sólido” explicó el abogado y experto legal, Jerry Goldfeder, durante su participación en Estudio DC. Goldfeder añadió que el fiscal de Manhattan, Alvin Bragg, jamás habría traído el caso a la luz si no estuviese seguro de que dichos cargos serían válidos para enjuiciar al expresidente.

Y en medio de este tumulto preelectoral, el presidente Joe Biden anunció -a través de un video- su candidatura para la reelección en el 2024. Con lo que propicia una posible repetición de la competencia política vivida en el 2020, un auténtico déjà vu que incluye a dos de los candidatos de más edad que se han postulado a la presidencia de los Estados Unidos. ¿Dónde están los nuevos líderes? Un tema que se abordó con la periodista Nicole Acevedo, quien también enfatizó la importancia de salir a votar y elegir a los líderes. “El futuro de la democracia estadounidense está un poco en juego”, apuntó Acevedo al respecto.

Si los candidatos principales para las futuras elecciones del 2024 fueran Biden y Trump, ¿podría llegar a verse el descontento de la población? Esto se conversó con el analista político Jorge Schmidt-Nieto, quien desde Puerto Rico explicó a Estudio DC que la presidencia del actual primer mandatario no ha sido muy relevante en la isla y que de la presidencia de Trump solo se escuchan las cosas negativas.

En este episodio también participó el congresista Adriano Espaillat (D-NY 13) quien habló un poco sobre la agenda política actual y el tema de la deuda federal, mismo que se ha vuelto un tema controvertido entre los representantes en el Congreso. “Si decidimos no pagar nuestras deudas el Gobierno se puede ir a la bancarrota”, señaló Espaillat.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.

Los nuevos votantes exigen cambios en la política estaodunidense

Los nuevos votantes exigen cambios en la política estaodunidense

By Estudio DC

En esta edición de Estudio DC:

  • Cuáles son las prioridades en la agenda política de los futuros votantes.
  • Cómo han evolucionado Congreso y política estadounidense desde finales de los 80.
  • Qué tan serios son los cargos criminales imputados al expresidente Donald Trump.

En medio de la sempiterna polémica que se vive en el ambiente político, las futuras generaciones de votantes están enviando mensajes muy claros a sus representantes para anunciarles sus prioridades como constituyentes.

Tal y como sucedió en el estado de Wisconsin, donde una agenda liberal se impuso en las elecciones de la Corte Suprema del Estado: un juez del condado de Milwaukee ganó por 11 puntos para dar la mayoría a los liberales, después de 15 años bajo el control de los conservadores. “Hay mucha conciencia en la importancia de las cortes y cómo están afectado las leyes debajo de las cuales vivimos”, explicó la activista Christine Neumann-Ortiz, directora de la organización pro inmigrantes Voces de la Frontera.

Tras estos cambios y con nuevos objetivos jurídicos se demuestra que muchos de los temas soslayados por los líderes del partido republicano poseen una verdadera importancia para los futuros votantes del país. Un ejemplo es la controversia derivada de ciertas limitantes impuestas a las leyes del aborto.

“Ellos preferirían no tener que hablar del tema del aborto porque saben que es uno que están perdiendo,” comentó la reportera del Washington Post, Sabrina Rodríguez, refiriéndose a algunas facciones partidistas.

Si bien han sido muchas las batallas para proteger los derechos de los ciudadanos estadounidenses, Estudio DC destacó el avance que el país ha logrado al pasar de los años. La excongresista por el estado de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, detalló cómo ha visto cambiar el ambiente político desde que ella empezó su carrera en el Congreso hasta el día de hoy.

Y en otro de los segmentos del programa, el analista político Juan Cartagena analizó la severidad de los cargos de los que está siendo acusado el expresidente Donald Trump y las tácticas que este ha adoptado para desviar la atención del tema.

“Este acusado siempre busca la manera de plantear en el público que cualquier acusación contra él no tiene ningún mérito,” apuntó Cartagena.

Todo esto y más en este episodio de Estudio DC con Gerson Borrero. Y para ver las entrevistas completas y el resto de la información, sintonice HITN y HITNGo.